Earth, Sostenibilidad
Upcycling is the new black
November 22, 2020
La moda y la sostenibilidad pueden ir de la mano y trabajar en sinergía una con la otra para crear un mejor impacto ambiental. ¿Sabías que la industria de la moda produce alrededor de 92 millones de toneladas de desperdicio cada año? Como consumidores podemos aportar nuestro granito de arena para reducir este impacto. Small steps at a time.
La diseñadora de modas costarricense, Andrea Kader, nos trae una propuesta chic & trendy para hacer mejor uso de la ropa por medio del upcycling. Una nueva tendencia que ha tenido su auge en los último años. Tuvimos la oportunidad de conversar con ella sobre su visión y labor en la siguiente entrevista.
AH: Contános quién es Andrea Kader.
AK: Soy una diseñadora de Costa Rica, nacida y crecida en San José. Al terminar mis estudios, me fui a estudiar a Diseño de Modas a Parsons School of Design en Nueva York. Me gradué en mayo del 2018, estuve un año trabajando en la ciudad y me decidí regresar a Costa Rica a iniciar mi marca. Soy una diseñadora preocupada en el medio ambiente, mi mayor meta es diseñar con el medio ambiente siempre en mente.

AH: ¿Cómo es un day in the life de Andrea Kader?
AK: Me levanto, desayuno tranquila y comienza mi día…
Hay días que son de corte, hay días que son de confección, hay días que son compras de materiales. Todos los días tengo un momento de corte y trabajo con una costurera que es la que m ayuda a crear mis piezas. Mis días consisten en diseñar piezas nuevas y crear procesos de diseños nuevos.
AH: ¿Qué es sostenibilidad para ti y cómo adaptas el concepto a tu propia marca?
AK: Es un estilo de vida, desde lo que nos ponemos en nuestras pieles hasta lo que comemos.
Costa rica se conoce como uno de los países más sostenibles del mundo, mi meta principal era alinear mi marca con el país en el que vivo.
You are what you wear. Este es parte del estilo de vida que quiero llevar, vivir de manera consciente.
AH: ¿Cómo surge la idea de desarrollar una marca de sustainable fashion?
AK: Estuve interesada desde mi junior year en todo el tema de upcycling. Al visitar tiendas de segunda mano encontraba mejor calidad de tela, a un precio mas barato.
A la vez descubrí que me encantaba trabajar con denim, y siempre lo conseguía a un precio más cómodo en second hand stores, combraba jeans XL Levi’s de mejor calidad de tela y me salía más barato. Con esto en mente comencé a trabajar en esta dirección.
A la vez me percaté de la cantidad de material que botamos y cómo esto puede ser transformado. Al regresar a Costa Rica me encontré con el problema que no hay maquilas, todo el material viene de afuera, lo cual resulta en un mayor carbon footprint y un costo más elevado. La manufactura de prendas en Costa Rica es mucha más cara, con el Upcycling reducía mis costos y a la vez apoyaba a al economía nacional.
El upcycling resulta en un cambio positivo para el planeta y para el mundo de la moda.

AH: ¿Qué materiales utilizas y cuál es tu favorito?
AK: Mi favorito es el denim, este es el material con el que trabajo más y es el que más puedo encontrar. A la vez es el material que más compramos y el que más facil botamos.
También me encanta trabajar con camisas de botones, al buscarlas en tiendas de segunda mano puedo conseguir tela tan lindas y de la mejor calidad a un precio super bajo.
Debido a la pandemia, este año trabajé con mucho material donado, si me daban 3 piezas les daba un descuento especial. Ya que no podía visitar las tiendas, con estas prendas donadas pude realizar muchas técnicas nuevas como el tie dye, así disimulabamos manchas e imperfecciones.
Con las limitaciones salen ideas nuevas, la mente se vuelve más creativa.
AH: ¿Qué te inspira en tu proceso de creación?
AK: Me inspira el material que tenga disponible, lo que la gente está buscando y la situación en la que estamos viviendo. Estoy pensando en hacer piezas versátiles, que se puedan usar tanto en la playa, en la ciudad, y adaptables a todos tipos de cuerpos.
Me inspiran las personas que buscan piezas únicas y de manera sostenible.
AH: ¿Cuál es tu proceso de creación?
AK: Mi primer proceso de diseño son las tijeras, comienzo cortándole y modificándola al cuerpo, viendo que diseños salen de ahí.
Para mi un proceso de diseño es como armar un rompecabeza, no es lineal.
Sigo con draping, cortes, computadora (dibujos técnicos) y por último confección.
Una vez definido se recrea el diseño pero nunca hay 2 piezas iguales.

AH: ¿Cómo ha sido la aceptación en Costa Rica?
AK: Shockingly la gente la ha recibido muy bien, mi primera colección la lancé en octubre del año pasado y la respuesta fue súper buena. La gente se le abrió los ojos de que es esto de upcycling, la gente ha cambiado mucho su percepción de usar ropa usada. Yo la lavo toda y la transformo a tal punto que no puedes notar que es ropa vieja o usada.
La buena publicidad y buena fotografía es clave para cambiar la percepción de las personas
Siempre recuerda tomar buenas fotos de los productos para poder venderlos y obtener el reach de lo que quieres atraer. Es de cambiarle la mentalidad a la persona para que aprecie más los procesos. La presentación es super importante.
AH: ¿Cuál ha sido tu pieza o colección favorita?
AK: Mi colección favorita fue la que presenté en NYFW, la comencé a trabajar en enero de este año sin saber nada de la pandemia ni de donde la iba a representar. Solo tenía sweatpants y un montón de corbatas que me había regalado mi tio. Mi meta era hacer una colección para estar en la casa guardado y salir al trabajo en sweatpants.

De aquí surge Abformal, una combinación del nuevo formalwear.
Fue una fusión de estar en la casa y ropa de salir.
AH: ¿Colaboración que más has disfrutado?
AK: Colaboré con Goodwill para mi tesis universitaria, ellos me dieron todo el material para mi tesis. Fue súper mind-opening por que ahí fue la primera vez que vi la cantidad de ropa que la gente bota. Son torres de ropa en buen estado, que nada más es cuestión de transformarla para que la gente la vea y la perciba con ojos nuevos.
También me encantó colaborar con Piñatex, ellos hacen cuero vegano a raíz de la piña y me empujaron mucho a trabajar de maneras distintas y ver como usar este material para que se acomodara al cuerpo.
Estas 2 fueron las que me orientaron a ver hacia donde quería llevar la marca.

AH: ¿Cuales son tus planes a futuro? ¿Se viene nueva colección?
AK: Estoy trabajando en una colección pequeña, colaborando con una artista que hace bordados.
También estoy planeando un pop up con otras marcas de Costa Rica para diciembre.
Mi plan para el próximo año es realizar colecciones pequeñas y una más high end para septiembre.
AH: ¿Cuál sería tu dream collab?
¡Levi’s! Son jeans que te duran por el resto de la vida, nunca pasan de moda.
Este es el futuro, que las piezas tengan ese sentimiento de nostalgia y de cariño, más allá del valor monetario.
Esto he sentido mucho este año, cuando algo es de mala calidad no tienen ese remordimiento por deshacerse de la ropa.
Estamos en un mundo tan globalizado que ya no había personalidad en la forma de vestirse. Todo mundo usa la misma ropa… Parte del appeal de tener cosas second-hand o upcycled es que vas a saber que nadie más tiene lo mismo tuyo.
Este año nos ha enseñado que no se puede planear mucho. Pasitos pequeños y pensando en grande para el próximo año.
Conoce la colección completa de Andrea Kader aquí o en su página de instagram.
Thanks for
reading,
